5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el mas info caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.